Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Aedes taeniorhynchus (Wiedemann, 1821)

mosquito, Black salt-marsh mosquito

El mosquito negro de pantano salado, es de color negro con pequeñas escamas blancas en el lado superior del abdomen y bandas blancas en las piernas. Esta especie es especialista en agua salobre y normalmente sólo se encuentran en las zonas costeras. La hembra pone sus huevos en las zonas secas. Cuando estas áreas se inundan, los huevos eclosionan y las larvas se desarrollan. Los adultos se alimentan de néctar. Las hembras ponen los huevos en ciclos de 5 días, por lo general viven durante 3 semanas y necesitan alimentarse de sangre antes de cada puesta. Los adultos pueden volar largas distancias.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Arthropoda

Clase
Insecta

Orden
Diptera

Suborden
Nematocera

Familia
Culicidae

Sección
Culicini

Género
Aedes

Especie
taeniorhynchus

Categoría de taxón: Aceptado

Origen: Nativa

Introducción

Modo de introducción: No aplicable

Estado en Galápagos: No aplicable

Impacto en otros lugares: Esta especie es un vector de la viruela aviar, el virus del Nilo Occidental y la malaria aviar causada por el Plasmodium relictum. La viruela aviar ha estado en las Islas Galápagos durante 110 años y parece extenderse sin este vector. Las otras dos enfermedades aún no han llegado, pero no hay preocupación de que si lo hacen, todas las aves de Galápagos estarán en riesgo debido a la amplia gama de los mosquitos.

Historial de control en Galápagos: En Galápagos, es importante evitar el ingreso de los mosquitos que transmiten el virus del Oeste del Nilo y la malaria aviar desde el continente. Esto puede lograrse mediante la fumigación de la carga y los buques que llegan a las islas, así como la utilización de trampas en los barcos que viajan entre las islas, y el monitoreo regular para asegurarse de que estos métodos estan siendo efectivos.

Metodos de control en otros lugares: Opciones utilizadas incluyen la aplicación aérea de pesticidas para eliminar los adultos, y la introducción de agentes de control biológico (depredadores acuáticos) para comer a las larvas.

Ecología

Tipo de alimentación: Polifago

Papel trófico: Omnívoro

Origen de distribución: Norteamerica, Sudamerica

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: Ahora común en el archipiélago, pero no es nativo para Galápagos, una especie introducida desde America del norte y del continente de Sudamérica.

Referencias

  • Bataille, A. Horsburgh, G.J., Dawson, D.A., Cunningham, A.A. & Goodmanb, S.J. (2009) Microsatellite markers characterized in the mosquito Aedes taeniorhynchus (Diptera, Culicidae), a disease vector and major pest on the American coast and the Galápagos Islands. Infection, Genetics and Evolution 9(5): 971-975.
  • Bataille, A. Cunningham, A.A., Cedeño, V., Patiño, L., Constantinou, A., Kramer, L.D. & Goodman, S.J. (2009) Natural colonization and adaptation of a mosquito species in Galápagos and its implications for disease threats to endemic wildlife. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106(25): 10230-10235.
  • Sinclair, B.J. Peck, S.B. (2005) An annotated checklist of the Diptera of the Galápagos Archipelago (Ecuador). Charles Darwin Research Station, unpublished, 64 pp.
  • Siers, S. Merkel, J., Bataille, A., Vargas, F.H. & Parker, P.G. (2010) Eccological correlates of microfilariae prevalence in endangered Galápagos birds. Journal of Parasitology, 96(2): 259-272.
  • Johnson, C.W. (1924) Diptera of the Williams Galapagos Expedition. Zoologica 5(8): 85-92.
  • Curran, C.H. (1934) The Templeton Crocker Expedition of the California Academy of Sciences, 1932. No. 13 Diptera. Calif. Acad. Sc., Fourth Series 21(13): 147-172.
  • Linsley, E.G. Usinger, R.L. (1966) Insects of the Galápagos Islands. Proceedings of the California Academy of Sciences Fourth Series 33(7): 113-196.
  • Peck, S.B. (1994) Aerial dispersal of insects between and to islands in the Galápagos archipelago, Ecuador. Annls. Entomol. Soc. Am. 87(2): 218-224.
  • Parkin, P. Parkin D.T., Ewing, A.W. & Ford, H.A. (1972) A report on the arthropods collected by the Edinburgh University Galapagos Islands Expedition, 1968. The Pan-pacific Entomologist 48: 100-107.
  • Gerecke, R. Peck, S.B. & Pehofer, H.E. (1995) The invertebrate fauna of the inland waters of the Galápagos Archipelago (Ecuador) - a limnological and zoogeographical summary. Arch. Hydrobiol./ Suppl. 107(2): 113-147.
  • Apperson, C. (1991) The black salt marsh mosquito, Aedes taeniorhynchus Wing Beats, Vol. 2(4): 9.
  • Bataille, A. Cunningham, A., Cruz, M., Cedeno, V., & Goodman, S. (2010) Seasonal effects and fine-scale population dynamics of Aedes taeniorhynchus, a major disease vector in the Galapagos Islands. Molecular Ecology 19, 4491-4504
  • Sinclair, B. J. (2023) An annotated checklist of the Diptera of the Galápagos Archipelago (Ecuador). Zootaxa, 5283, 1-102

Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.

Esta página debe citarse como sigue:

"Galapagos Species Database, Aedes taeniorhynchus", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=11706. Accessed 3 May 2025.