Base de Datos de las Especies de Galápagos
La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.
Columba livia
Paloma doméstica, Paloma de castilla, Paloma común, Rock Dove, Common Pigeon, Rock Pigeon

Es un ave de tamaño mediano, su longitud varia de 20 a 36 cm con un peso de 340 y 360 g. De pico negruzco con blanco en la base, patas rojizas o rosas, ojos ámbar en los adultos y oscuros en los juveniles. No tiene dimorfismo sexual. Comúnmente la cabeza es oscura y presenta una iridiscencia verde-púrpura. El patrón original de color es gris claro con dos grandes franjas de color negro en las alas, una franja negra en la punta de la cola y la rabadilla blanca. Actualmente la mayor parte de los individuos son de otros colores, desde blanco total o con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas primarias y cola blanca. Cuando se asocian en gran número dentro de los asentamientos urbanos se transforman en plagas capaces de transmitir enfermedades, contaminar alimentos y dañar estructuras generando grandes pérdidas económicas, se las ha llamado “ratas del aire”. En estado silvestre viven entre 5 a 15 años y en cautiverio pueden llegar a vivir más tiempo.
Dominio
Eukaryota
Reino
Animalia
Filo
Chordata
Clase
Aves
Orden
Columbiformes
Familia
Columbidae
Género
Columba
Especie
livia
Categoría de taxón: Aceptado
Origen: Introducida - no establecida
Año del primer reporte: 1972
Año de introducción: 1972
Modo de introducción: Intencional
Ruta de introducción: Intencional
subruta: Animales para criar
Estado en Galápagos: Erradicada
Impacto en Galápagos: No se registro se registró ningún impacto en Galápagos, pero la especie fue erradicada debido a las preocupaciones sobre la posible transmisión de enfermedades a las aves nativas, a la paloma endémicas, y las aves de corral.
Impacto en otros lugares: Actualmente las palomas se han convertido en una plaga, constituyen un grave problema de salud pública. En las ciudades son un problema para la economía, las heces de estas aves son corrosivas y generan diversos daños a la infraestructura de edificios, esculturas y automóviles, que requieren limpieza continua y reparación. Estudios realizados en Estados Unidos calculan en millones de dólares los gastos que se generan por tener que limpiar las heces acidas de C. livia en automóviles, monumentos, edificios, e incluso cubrir la salud de empleados y costos de tratamientos de enfermedades y lesiones provocadas por palomas. Compite por el hábitat con otras aves granívoras, su comportamiento gregario y la tendencia a asociarse con otras especies, facilita la transmisión interespecífica de enfermedades, por lo que existe el riesgo potencial del declive o extinción de especies nativas y endémicas. Se considera que las palomas contagiaron con el patógeno Trichomonas gallinae a las poblaciones de aves silvestres en los sitios donde fueron introducidas. En Galápagos, la paloma de roca era el portador de Trichomonas gallinae, una enfermedad potencialmente fatal para las palomas endémicas de Galápagos y las aves de corral.
Historial de control en Galápagos: El sistema de islas del archipiélago de Galápagos es el área más grande en el que la paloma introducida ha sido erradicada. En el año 2000 la Fundación Charles Darwin (FCD), en cooperación con el Parque Nacional Galápagos (PNG), iniciaron una campaña para erradicar las palomas de castilla. Al ser esta una especie asociada a los seres humanos fue imprescindible realizar varios pasos previos con la comunidad antes de comenzar con la erradicación de C. livia Se realizó una campaña por radio y televisión para sensibilizar a la población sobre los riesgos de mantener palomas de castilla viviendo en común con la población humana. Se inició con la búsqueda intensiva de las palomas en las áreas pobladas, mediante observación directa y encuestas a los pobladores de la comunidad y se georreferenciaron las observaciones. Antes de iniciar con la erradicación se probaron varios métodos para la captura, como el uso de redes y el uso cebos con el anestésico Alpha-chloralose, (que permite capturar manualmente las palomas para sacrificarlas e incineradas), esto con las consideraciones necesarias para no afectar a especies no objetivo. También se usaron palomas vivas dentro de jaulas como señuelo para atraer a otras, sin embargo no fue un método eficaz, las palomas mostraron neofobia y se necesita mucha vigilancia de las trampas para evitar robos. Finalmente los pocos especímenes que quedaron, fueron adquiridos directamente de sus propietarios, además el Servicio Ecuatoriano de Salud Agrícola - Sistema de Inspección y Cuarentena Galápagos (SESA-SICGAL) desarrollo un estatuto especial para restringir el mantenimiento de palomas. Múltiples métodos fueron probados, sin embargo, el disparo con un rifle de alta potencia de aire fue la técnica de extracción más eficiente. La inclusión y el apoyo de la comunidad y las agencias locales en la campaña fue decisiva para el éxito del proyecto.
Metodos de control en otros lugares: Para erradicar o controlar aves se requiere de planeación e integración de estrategias: 1) Caracterización de aves, con tres aspectos fundamentales: 1.1) Determinar e identificar patrones de actividad de especies no blanco que pudiera caer en riesgo; 1.2) establecer las áreas que las palomas usan para anidar, perchar, beber y alimentarse; 1.3) conocer la relación de las aves y su ambiente, esto incluye estructuras, capa vegetal, árboles, arbustos, disponibilidad de alimento y agua. 2) Sanear o remover el alimento, excluir y modificar el hábitat y utilizar repelentes para aves, provocan incomodidad en las actividades diarias de las palomas, esto va a desalentar, perturbar y provocar abandono de las áreas ocupadas. Esto soluciona el problema momentáneamente, pues las palomas migran y ocupan otro lugar. 3) Reducir las poblaciones mediante el uso de cebos y perchas tóxicas, trampas y armas de fuego. Para los avicidas o sustancias tóxicas que envenenan a las aves (como cebo) es importante utilizar granos grandes como el maíz ya que así se evita que sean ingeridos por especies de menor tamaño que no son objeto de erradicación. El Avitrol, se usa más como ahuyentador, provoca desorientación, las palomas inician llamados de alerta lo que alejan a las demás. Otro es la Estricnina, esta es letal. Otro método eficaz son los esterilizadores químicos que provocan infecundidad temporal en las aves sin dañarlas. Resulta efectivo a mediano y largo plazos ya que permite reducir la población hasta cierto número que puede ser tolerado por la sociedad. Si el objetivo es erradicar, la única alternativa s utilizar tóxicos. Los programas de captura y eliminación selectiva no demuestran ser efectivos, ya que no involucran un manejo del hábitat de la especie. Las estrategias que se usan comúnmente son la modificación de hábitat, exclusión, repulsión con productos químicos y mecánicos, venenos y remoción de nidos. En algunos países se implementó el uso de fármacos que inhiben los receptores espermáticos en los óvulos, lo que disminuye la tasa de postura de la especie. Para que un programa de control de poblaciones de palomas tenga éxito, se debe procurar que exista una sinergia entre todas las herramientas de control implementadas y adicionalmente, es necesario acompañar toda estrategia implementada con una campaña de educación a la comunidad involucrada, considerando que la especie se asocia altamente a los asentamientos humanos.
Plaga en otros lugares: Extenso
Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera - zona húmeda
Preferencias de habitat: En su hábitat natural vive en acantilados rocosos, cauces de ríos, cuevas, costas, desiertos, montañas rocosas donde pueda encontrar grietas en las rocas; anidan en acantilados costeros o en tierras altas interiores. Como especie exótica muestra preferencia por las zonas urbanas; es muy común en todo el mundo. Tienden a congregarse en parvadas de varios cientos que habitualmente se mueven, vuelan y perchan juntas. Habitan en techos, repisas, ductos de desagüe, desvanes, cúpulas, áticos, cuevas que sustituyen los acantilados y en los cuales construyen sus nidos que no son más que ramitas y hierbas que colocan sobre una base simple. Ocurren desde el nivel del mar hasta los 4500 metros de elevación.
Preferencias de alimentación: Comen todo tipo de semillas que encuentran en el suelo, así como frutos y pequeños invertebrados.
Papel trófico: Omnívoro
Mecanismos de persistencia: La paloma común muestra dos características típicas de una especie invasora, presenta poblaciones locales densas y una rápida expansión de rango una vez que se ha establecido. C. livia es una especie monógama, se reproduce durante todo el año, puede tener hasta cinco nidadas al año; el cuidado parental es muy corto (tres semanas) por lo que están listos para reproducirse a los seis meses de edad, de esta manera su número poblacional crece rápidamente.
Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual
Biología reproductiva: Viven en grandes colonias, construcción de nidos simples. Una hembra puede poner hasta 6 veces al año, con cada camada de 2 huevos. Jóvenes son cuidados y alimentados con una sustancia lechosa producida por ambos padres. Se vuelven independientes en unos 50 días.
Origen de distribución: Originaria de Europa, Asia y África
Clasificación de distribución: Templada (sin especificación)
Enemigos naturales: En todos los lugares donde ocurre C. livia las aves rapaces son su principal depredador. Es alimento para la lechuza de campanario (Tyto alba), el aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus), el halcón peregrino (Falco peregrinus)y el gato (Felis catus).
Uso económico: Por muchos años C. livia fue domesticada y adiestrada como paloma mensajera, pueden llegar a ser muy costosas, en una reciente subasta de palomas mensajeras, una paloma belga llamada Bolt alcanzó el precio récord de 310.000 € (US$400.000). El criador avala la calidad con su nombre y los éxitos de su trayectoria deportiva. Un lote completo de palomas que subastó un conocido entrenador, constaba de 530 aves y alcanzó un precio total de 4,3 millones de euros.
Vector de enfermedades: Son reservorio de al menos 40 virus, bacterias, hongos y parásitos que afectan al ser humano, aves silvestres y animales domésticos. Algunas de las enfermedades que transmiten al hombre son: histoplasmosis, salmonelosis, psitacosis (ornitosis), criptococcosis. Se han detectado más de 20 enfermedades que pueden trasmitir a otras aves, entre ellas la malaria aviar, que se contagia a través de un virus que usa como vector al zancudo Culex quinquefasciatus. En Hawaii las palomas introdujeron este virus y junto con la destrucción del hábitat, ha acabado con 75% de la avifauna nativa, sólo sobrevivieron aves que viven fuera del rango de altitud del zancudo.
Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.
Distribución: Especie erradicada de Galápagos en el año 2004, se encontraba presente en las islas Santa Cruz, San Cristóbal, e Isabela.
- Abbott, I. Abbott, L.K. (1973) New distribution records of 65 plant species within the Galapagos Archipelago. Charles Darwin Research Station (CDRS), unpublished.
- Wiedenfeld, D.A. (2006) Aves, the Galapagos Islands, Ecuador. Check List 2006 2(2): 1-27.
- Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p. 136–141.
- Harmon, W.M. Clark, W.A., Hawbecker, A.C. & Stafford, M. (1987) Trichomonas gallinae in columbiform birds from the Galápagos Islands. Journal of Wildlife Diseases 23(3): 492-494.
- Padilla, L.R. Santiago-Alarcon, D., Merkel, J., Miller, R.E. & Parker, P.G. (2004) Survey for Haemoproteus spp., Trichomonas gallinae, Chlamydophila psittaci, and Salmonella spp. in Galapagos Islands Columbiformes. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 35(1): 60–64.
- Parker, P.G. Whiteman, N.K., & Miller, R.E. (2006) Conservation medicine on the Galápagos Islands: partnerships among behavioral, population, and veterinarian scientists. The Auk 123(3): 625-638.
- Bennet, G.W J.M. Owens; R.M. Corrigan (1996) Guía científica de Truman para operaciones de control de plagas. Advanstar Communications. Cleveland, pp. 343-362.
- Johnston, R.F. (1992) “Rock Pigeon (Columba livia)”, en The Birds of North America Online (A. Poole, ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/013 .
- Phillips, R. B. H.L. Snell and H. Vargas (2003) Feral Rock Doves in the Galapagos Islands: Biological and Economic Threats” Noticias de Galápagos 62: 6-10.
- Phillips, R. B. B. Cooke and H.L. Snell (2012) Eradication of rock pigeons (Columbia livia), from the Galapagos Islands. Biological Conservation (Impact Factor: 3.79). 03/2012; 147(1):264–269. DOI: 10.1016/j.biocon.2012.01.013
- Sol, D. Senar, J.C. (1992) Comparison between two censuses of feral pigeon Columba livia var. From Barcelona: an evaluation of seven years of control by killing. Bull. GCA 9:29-32.
- Andrade, G. (1998) Efecto de las especies introducidas y transplantadas sobre la biota local. p. 93-95. En: Chaves, M.E.; Arango, N. (eds.) Causas de pérdida de biodiversidad Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 – Colombia. Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. p.93-95.
- Ranney, J. (2009) What is the impact of introducing an invasive species into an ecosystem? Wilson High School. Modeling Dynamic Systems. Oregon, EUA. 25p.
- Long, J.L. (1981) Introduced birds of the world: the worldwide history, distribution and influence of birds introduced to new environments. A.H. & A.W. Reed. Sydney, Australia.
- Phillips, R. B. H. L. Snell and H. Vargas (2003) Feral rock doves in the Galápagos Islands: Biological and economic threats. Noticias de Galápagos 62: 6–11
- Phillips, R. B. D.A. Wiedenfeld and H.L. Snell (2012) Current status of alien vertebrates in the Galápagos Islands: invasion history, distribution, and potential impacts. Biol Invasions (2012) 14:461–480 DOI 10.1007/s10530-011-0090-z
- Freile, J.F. Santander, T., Jiménez-Uzcátegui, G., Carrasco, L., Cisneros-Heredia, D., Guevara, E., Sánchez-Nivicela, M., Tinoco, B. (2019) Lista Roja de las aves del Ecuador Quito, Ecuador. 97 pp.
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Columba livia", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=5070. Accessed 24 April 2025.
Tipo de alimentación: Granívoro
Se alimentan generalmente de semillas, frutas y en ocasiones invertebrados que obtienen en el suelo. Son diurnas, se alimentan temprano en la mañana o a media tarde. Las palomas urbanas subsisten de los desperdicios, granos diversos y otros materiales alimenticios que les proporciona la gente intencional o involuntariamente