Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Capra hircus Linnaeus, 1758

Chivo, Cabra, Goat

Cabras salvajes en Galápagos. Foto: Heidi Snell, CDF.
Cabras salvajes en Galápagos. Foto: Heidi Snell, CDF.

Mamífero herbívoro rumiante, de un metro de altura aproximadamente, ligero, esbelto, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos huecos, grandes, esquinados, nudosos y vueltos hacia atrás. Presenta un mechón de pelos largos colgante de la mandíbula inferior y cola muy corta. La hembra es más pequeña que el macho y a veces sin cuernos. Tiene una glándula odorífera cerca de los pies y en la ingle; no tiene glándula interdigital, ni glándula ni orificio lacrimal. La gestación dura 150 días aproximadamente. Presentan un marcado dimorfismo sexual, en talla, color y cornamenta; sin embargo las diferentes razas domésticas tienden a suavizar estas diferencias. Las cabras están dentro de las cien especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

Información adicional Venegas, L.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Chordata

Clase
Mammalia

Orden
Artiodactyla

Familia
Bovidae

Género
Capra

Especie
hircus

Categoría de taxón: Aceptado

The common goat, Capra hircus, is a domesticated species that is closely related to the wild goat species Capra aegagrus.

Origen: Introducida - establecida

Estado

Categoría en la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor

Preocupación menor

Introducción

Año del primer reporte: 1685

Modo de introducción: Intencional

Ruta de introducción: Intencional

subruta: Animales para criar

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Impacto en Galápagos: La erosión y la alteración de hábitat son los mayores efectos causados por C. hircus en las islas Galápagos. Son animales que compiten y devastan el medio ambiente causando cambios serios en la vegetación nativa de las islas, destruyendo zonas de alimentación para tortugas e iguanas terrestres, asi como el hábitat de pinzones, cucuves y otros paseriformes, pero principalmente la exterminación total de poblaciones de plantas como las Scalecia, Zanthoxylum, Acnistus, Psidium, Clorodendrum, Castela, Vallesia, Bursera, Coridia, Cryptocarpus, Scutia, Lippia, helechos arbóreos, pastos y otras plantas endémicas de las islas.

Impacto en otros lugares: En Australia, se ha estimado que las cabras salvajes causan pérdidas al pastoreo de US $ 25 millones por año. El cálculo no incluye los costos asociados con el impacto de las cabras en el medio ambiente, la erosión del suelo, o degradación de las pasturas. Las cabras ferales también afectan negativamente a los valores de conservación y la diversidad biológica al dañar la vegetación, y su competencia con la fauna nativa. La afectación es más evidente y grave en islas.

Historial de control en Galápagos: Los chivos fueron erradicados de las islas Santa Fe, Española, Marchena, Pinta, Plaza Sur, Rábida, Baltra, Islote Mariela Sur, Islote Fondeadero, Santiago y Norte de Isabela. En todas las islas se erradicaron mediante cacería por tierra, usando perros adiestrados para ubicar a los chivos. En Santiago e Isabela Norte se trabajó adicionalmente con cabras judas, telemetría y cacería aérea con franco tiradores desde un helicóptero.

Metodos de control en otros lugares: La erradicación local sólo es posible en las islas pequeñas y en pequeñas extensiones de la parte continental. En la mayoría de las áreas, se ha recurrido a una gestión sostenida. Lo ideal es entender la relación entre la densidad de cabras salvajes y el daño que causan, para determinar la forma de maximizar los beneficios en comparación con los costos de erradicación. En Australia, Nueva Zelanda, Europa, Norte América, Hawaii, y otros sitios con infestaciones de cabras, han recurrido a la cacería usando armas de fuego por tierra y en forma aérea usando helicópteros cuando el número de animales es más reducido. Las costumbres gregarias de las cabras han sido usadas para introducir cabras judas esterilizados, mismos que llevan un dispositivo telemétrico para ubicar a las manadas y proceder a su eliminación.

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Equus asinus, Bos taurus

Plaga en otros lugares: Generalizada en todo el mundo, principalmente en islas

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera - zona húmeda

Preferencias de habitat: Las cabras domésticas y salvajes ocurren en todos los ambientes donde hay presencia de vegetación para forrajear y agua para beber. Se pueden observar desde el nivel del mar, hasta las montañas más altas. En las Galápagos se distribuían desde la zona costera hasta las cumbres de los volcanes, la escasez de agua dulce en las islas no fue un factor limitante, pues las cabras se adaptaron a beber agua del mar.

Tipo de alimentación: Graminívoro

Las cabras toman entre 5 y 9 horas diarias para alimentarse, su alimento predilecto son los pastos, pero pueden forrajear en arbustos, árboles y cualquier planta herbácea. En Galápagos su alimentación constaba de follaje, semillas, plantas jóvenes y una amplia gama de vegetación nativa como especies de los géneros Scalesia, Acacia, Lippia, Zanthoxylum, etc., mismas que estuvieron amenazadas de extinción local en algunas islas.

Preferencias de alimentación: Prefieren los pastos, pero no son especialistas ni selectivas, se alimentan de la vegetación que se encuentre más abundante en ese momento. Cuando han terminado con la vegetación disponible de una zona, se dirigen a otra donde puedan forrajear

Papel trófico: Herbívoro

Mecanismos de persistencia: Se adaptan muy fácilmente a condiciones climáticas y geográficas extremas. Son gregarios, lo que garantiza su reproducción. Se reproducen durante todas las épocas del año. Pueden parir una o más crías a la vez y concebir inclusive sin dejar la lactancia.

Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual

Biología reproductiva: Son animales muy prolíficos, se reproducen durante todas las épocas del año. Inician su actividad sexual entre los cinco y nueve meses de edad. Los machos son más precoces, alcanzan la pubertad entre cinco y siete meses de edad. La madurez sexual depende de la alimentación, la época de nacimiento de la cría y la raza (las hembras criollas generalmente son más precoces). La duración de la gestación en las cabras es de 150 días aproximadamente, sin embargo cuando el número de fetos es superior a dos, el parto ocurre tres o cuatro días antes de la fecha programada, el número de partos de la reproductora y la alimentación pueden influir también en la duración de la gestación.

Origen de distribución: Original de Asia e Iran.

Clasificación de distribución: Neo-ártico

Enemigos naturales: En estado salvaje tienen muchos enemigos naturales como los coyotes, lobos, perros salvajes, pumas, halcones, el hombre, osos, águilas, en general todo animal carnívoro salvaje con quien comparta el hábitat. Esta especie carece de enemigos naturales en Galápagos.

Especies asociadas en Galápagos: Humanos

Uso económico: Con la domesticación, se ha realizado una selección de las cabras con características que le den mayor valor comercial, mejorando así las razas. Cuando las cabras salvajes llegan a grandes poblaciones en hábitats donde no existen grandes rumiantes, o con escasa vegetación, pueden convertirse en una especie invasora con graves efectos negativos en la vegetación nativa de los lugares. Sin embargo, en otras circunstancias, pueden llegar a ser un componente natural del hábitat, las cabras salvajes a veces se utilizan para el pastoreo de conservación, para controlar la propagación de matorrales no deseados o las malas hierbas en los hábitats naturales abiertos como pastizales. La población de cabras está mayormente en manos de pequeños productores y cumple una importante función económica en las comunidades agrícolas y otras zonas donde hay concentración de pobreza. Actualmente, se ha orientado la producción caprina artesanal hacia una producción más comercial, que cumpla con las exigencias del mercado y así obtener un mayor beneficio económico. La explotación comercial de las cabras salvajes es una industria que genera US$ 29 millones anuales. En Australia, muchos pastores consideran la captura y venta de cabras salvajes como su principal negocio.

Vector de enfermedades: Las cabras ferales pueden llevar muchos parásitos internos y externos, algunos de los cuales también pueden infestar a las ovejas. La melioidosis, una enfermedad bacteriana, puede limitar la expansión de las cabras; también son atacadas y portadoras de la enfermedad Fiebre Q rickettsia que puede ser transmitida a las personas. Las cabras son huéspedes potenciales de enfermedades exóticas como Fiebre Aftosa.

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: En Galápagos se las puede encontrar domesticadas y salvajes en las Islas: Santa Cruz, San Cristóbal, Floreana y el sur de Isabela. Erradicada del Norte de Isabela, Baltra, Española, Plaza Sur, Santa Fe, Marchena, Rábida, Santiago y Pinta.

Referencias

  • Black, J. (1973) Galápagos. Archipiélago del Ecuador. Imp. Europa (CDF & WWF), Quito, 1-138.
  • Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p. 136–141.
  • Hoeck, H.N. (1984) Introduced fauna. In: Perry, R. (ed.): Key environments: Galápagos. Pergamon Press, Oxford, p. 233-246.
  • Heyerdahl, T. Skolsvod, A. (1956) Archeologycal evidence of pre-Spanish visit to the Galápagos Island. American Antq. 22: 1-71.
  • Hamann, O. (1975) Vegetational changes in the Galapagos Islands during the period 1966-1973. Biol. Conserv. 7(1): 37-59.
  • Campbell, K. Donlan, J., Cruz, F. & Carrión, V. (2004) Eradication of Feral Goats Capra hircus from Pinta Island, Galápagos, Ecuador. Oryx 38(3): 328-333.
  • Hickin, N. (1979) Animal life of the Galapagos. Ferundune Books, Faringdon, U.K., 236 pp.
  • Parkes, J. Henzell, R.., Pickles, G. (1996) Managing Vertebrate Pests: Feral Goats Bureau of Rural Sciences, Canberra
  • Campbell, K. (2006) Manipulation of the reproductive system of feral goats (Capra hircus) to increase the efficacy of judas goats: field methods utilizing tubal sterilization, abortion, hormone, implants and epididymectomy. University of Queensland, Thesis PhD.
  • Coblentz, B.E (1978) The Effects of Feral Goats (Capra hircus) on island Ecosystems. Biol. Conserv. Applied Science Publishers Ltd. England. Pp 279 -286.
  • Calvopiña, L. (1977) Estructura y Dinámica de la Población de chivos Salvajes (Capra hircus) y los efectos en la Vegetación de la isla San Salvador, Galápagos. Tesis Universidad Católica del Ecuador.
  • Calvopiña, L. (1985) Biología, Estructura Poblacional y Control de Chivos Salvajes en la isla Santiago. Estación Científica Charles Darwin, Informe Técnico.
  • Calvopiña, L. Calvopiña, F. (1980) Ecología de las cabras salvajes (Capra hircus), de la isla Santiago, Galápagos. Resumen VIII Congreso Latinoamericano de Zoología. Pp. 81-82.
  • Merlen, G. (1999) El Reino del Galápago volviendo a su edad de oro. Fundación Charles Darwin Texto. Pp. 1-5.
  • IUCN (2015) The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 November 2015.

Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.

Esta página debe citarse como sigue:

"Galapagos Species Database, Capra hircus", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=5206. Accessed 24 April 2025.