Base de Datos de las Especies de Galápagos

La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.

Equus asinus Linnaeus, 1758

Burro, Asno, Donkey

Equus asinus , Burro, Asno. Foto: CDF Archive.
Equus asinus , Burro, Asno. Foto: CDF Archive.

E. asinus es un cuadrúpedo, su cuerpo es pequeño y robusto, mide entre 190 a 200 cm de longitud, la cola larga y recta de unos 40 a 50 cm, su altura hasta el hombro dependerá mucho de la raza del animal, pero puede ser entre 92 a 150 cm, con un peso aproximado de 450 Kg. Su pelaje puede ser liso, rizado, corto y fuerte o largo y lanoso. El color más común es el gris, pero también puede ser marrón e inclusive negro o blanco, con una franja dorsal oscura en la melena y la cola. Su cabeza es grande con orejas largas, su crin es corta y encrespada, sin el mechón característico de los caballos. Posee una pezuña en cada extremidad, que es la más larga y estrecha del grupo de los equinos. Los burros salvajes viven en pequeños grupos, con un macho dominante y tres a cuatro hembras. En estado salvaje llega a vivir un promedio de 25 años, doméstico alcanzan los 40 años. Los burros emiten rebuznos muy altos que les permite mantenerse en contacto a largas distancias.

Los burros se alimentan de especies vegetales de Galápagos, incluidas especies endémicas de Opuntia. Afectan a las poblaciones de tortugas e iguanas terrestres pisoteando los nidos, y quizá también por el solapamiento de su dieta.

Taxonomía

Dominio
Eukaryota

Reino
Animalia

Filo
Chordata

Clase
Mammalia

Orden
Perissodactyla

Familia
Equidae

Género
Equus

Especie
asinus

Categoría de taxón: Aceptado

Origen: Introducida - establecida

Introducción

Año del primer reporte: 1834

Modo de introducción: Intencional

Ruta de introducción: Intencional

subruta: Animales para criar

Estado en Galápagos: Naturalizada

Grado de Invasividad: Invasora

Impacto en Galápagos: No existe mucha información con respecto a los efectos nocivos que los burros por si solos causaron en las islas Galápagos. Sin embargo se conoce que los burros en compañía de las cabras llevaron a una fuerte degradación del hábitat en las islas Isabela, Floreana y Santiago. Fueron la principal amenaza a la diversidad de las plantas, responsables de la extinción de especies endémicas como Blutaparon rigidum, de la isla Santiago y Hyptis gymnocaulos (sin registro en los últimos 20 años) en el volcán Alcedo. Además de la presión ejercida por depredación sobre plantas endémicas como Opuntia galapageia (isla Santiago), Opuntia insularis y más de 180 especies nativas en volcán Alcedo (isla Isabela). Los animales endémicos como tortugas e iguanas terrestres, también se vieron afectados por la competencia por alimento y el pisoteo de los nidos.

Impacto en otros lugares: Las poblaciones ferales de Equus asinus están teniendo efectos perjudiciales y potencialmente irreversibles en la flora y fauna nativa a nivel mundial. Los daños se documentan en las plantas, suelos, vida silvestre y la calidad del agua. De particular preocupación es la competencia por forraje, que afecta negativamente a especies nativas de las zonas donde ocurren. Un asno adulto consume unos 3000 kg de forraje al año y las manadas silvestres se reproducen a un ritmo alarmante, lo que significa un incremento en el forrajeo. El pastoreo afecta a las comunidades de plantas que son desplazadas otras no nativas y por consiguiente a las poblaciones animales que dependen de éstas, afectando más los hábitats. Los burros causan erosión con sus cascos duros, dañan fuentes de agua fresca, introducen malezas a través de semillas que llevan en patas, pelaje y crines.

Historial de control en Galápagos: La Dirección del Parque Nacional Galápagos realizó un control esporádico de los burros salvajes en la isla Santiago desde 1970, poniendo el mayor esfuerzo de cacería durante la campaña de erradicación de cerdos en 1995-1996, que dio lugar al mayor número de burros sacrificados. La cacería sistemática aérea (con helicópteros) y terrestre en el 2004, con pilotos, cazadores y rifles especializados, elimino con éxito los últimos burros salvajes de la isla Santiago y el volcán Alcedo en el norte de la isla Isabela. La caza aérea es altamente eficaz en la eliminación de los burros en áreas abiertas. Su tamaño, comportamiento y la falta de escondites, los vuelve muy vulnerables.

Metodos de control en otros lugares: Los manejadores de áreas silvestres destinan anualmente grandes cantidades de dinero para controlar el tamaño poblacional de burros ferales. Se usa trampas para capturarlos, se adecua lugares o granjas para trasladar los animales capturados, sin embargo el método más eficaz para control de estos animales, es la cacería aérea, sobre todo en ambientes abiertos. Se ha planteado el control de la fertilidad como método menos letal, pero en la actualidad es de uso limitado. Las técnicas de control de la fertilidad son difíciles de administrar, además es necesario repetir el tratamiento para que sea eficaz. Aun no se ha evaluado si este método es eficaz para reducir el daño ambiental causado por los burros en zonas de alto valor para la conservación.

Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Los chivos (Capra hircus) y el Ganado vacuno (Bos taurus) en estado salvaje, destruyen el hábitat de forma similar que Equus asinus.

Plaga en otros lugares: Considerado plaga donde ocurre en estado salvaje feral

Opciones de prevención: Evitar que los animales escapen de las fincas hacia zonas silvestres. No dejar animales abandonados en el campo cuando van de cacería, así evitamos que los asnos se vuelvan silvestres.

Ecología

Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona seca - zona seca alta

Preferencias de habitat: Equus asinus está distribuidos en todo el mundo. El hábitat original de los burros son las colinas y desiertos del norte de África y la Península Arábiga, por lo que se adaptan bien para la vida en el desierto y en regiones con baja precipitación. Como especie exótica han logrado adaptarse prácticamente en todos los tipos de vegetación, con mayor incidencia en matorrales xerófilos, pastizales, bosque espinoso, bosque de coníferas y bosques tropicales. En general esta especie prefiere lugares de clima cálido y seco, con poca precipitación y vegetación escasa.

Tipo de alimentación: Graminívoro

Preferencias de alimentación: Son animales herbívoros, se alimentan de pasto y ramoneo de hojas y tallos, su estómago esta adecuado para comer pastos desérticos duros como Panicum y Lasiurus. Los burros tienen un sistema digestivo resistente, poco propenso a sufrir de cólicos, esto les permite consumir una diversidad de plantas y extraer agua del alimento de forma muy eficiente. Los burros necesitan poca cantidad de alimento, lo que les permite sobrevivir en zonas inaccesibles y difíciles.

Papel trófico: Herbívoro

Mecanismos de persistencia: Su adaptación a hábitats desérticos y áridos, su estómago resistente que le permite comer pastos duros, consumir poca comida, poca agua e incluso resistir aguas mineralizadas, los vuelve exitosos en terrenos inhóspitos e inaccesibles. Su buen oído les permite estar alerta ante los depredadores, se defienden dando fuertes golpes con sus patas traseras y delanteras, pueden llegar a morder si es para defenderse. Son animales longevos, las hembras pueden reproducirse por 20 años aproximadamente, y los machos los hacen durante toda su vida, asegurando una buena población para los sitios donde ocurren.

Modalidad de reproducción: Exclusivamente sexual

Biología reproductiva: Los burros alcanzan la madures sexual a los dos años, pueden aparearse en cualquier época. Una vez preñada la hembra, la gestación de la cría dura entre 12 y 14 meses, lo normal es producir una cría por parto, aunque se ha registrado casos de gemelos. La madre amamanta a su cría por seis o nueve meses, una vez destetada la cría, la madre está lista para preñarse nuevamente. La hembra tendrá una cría cada dos años por 20 años. Los burros pueden cruzarse con una yegua y producir una mula o mulo, esta cría híbrida es estéril. Cuando la cría alcanza la madures sexual, es separada de la manada, pero el lazo con la madre no se rompe.

Origen de distribución: Africa

Clasificación de distribución: Subtropical

Enemigos naturales: Las sequía y los incendios forestales graves son amenazas naturales significativas para los asnos. Son una presa alternativa para depredadores nativos como coyotes, pumas y jaguares. En Europa, el burro es considerado como la especie amenazada y ahora está bajo la protección de la Unión Europea.

Uso económico: Antiguamente E. asinus era muy valioso, apreciado por su fortaleza, docilidad y bajo costo de manutención. Desde que fue domesticado se lo usó como animal de carga, jugó un papel importante en el desarrollo del comercio, la minería, el transporte de personas, como fuente de alimento (carne y leche), en la cosmética (leche) y en la medicina (sangre, grasa, vísceras, pelos, cascos, orina y excrementos) usados para tratar un sinnúmero de enfermedades (fiebre, ictericia, parálisis, epilepsia, neumonía). Actualmente su valor y uso han decaído mucho, las variedades miniatura son las más buscadas ya sea como mascotas, animales de compañía y para pasear niños en lugares turísticos. En algunos países en desarrollo aún se los usa como animales de carga, pero cada vez con menos frecuencia. Algunos granjeros usan al burro como animal vigía, es capaz de detectar la presencia de depredadores con mayor facilidad que el ganado y con su fuerte rebuzno da la alerta tanto a ganaderos como a los mismos animales.

Distribución

Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.

Distribución: Presente originalmente en las islas Floreana, Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz y Santiago. Fue erradicado de la isla Santiago, del volcán Alcedo en la isla Isabela, y de la isla Floreana.

Referencias

  • Jiménez-Uzcátegui, G. Carrión, V., Zabala, J., Buitrón, P. & Milstead, B. (2007) Status of introduced vertebrates in Galapagos. Galapagos Report 2006–2007. Charles Darwin Foundation, Puerto Ayora, p. 136–141.
  • Jácome, M. (1989) Mamíferos introducidos en Galápagos. Informe técnico para la Fundación Charles Darwin y Servicio Parque Nacional. Galápagos. Puerto Ayora, Ecuador. 33 pp.
  • Coulter, J. (1845) Adventures in the Pacific; with observations on the natural productions, manners and customs of the natives of the various islands; together with remarks on missionaries, British and other residents, etc. William Curry, Jun. and Co., Dublin, 290 pp.
  • Carrión, V. Donlan, J., Campbell, K., Lavoie, C. & Cruz, F. (2006) Feral Donkey (Equus asinus) Eradications in the Galápagos. Biod. and Cons. DOI 10.1007/s10531-005-5825-7.
  • Phillips, R. B. D.A. Wiedenfeld and H.L. Snell (2012) Current status of alien vertebrates in the Galápagos Islands: invasion history, distribution, and potential impacts. Biol Invasions (2012) 14:461–480 DOI 10.1007/s10530-011-0090-z
  • Don E. Wilson DeeAnn M. Reeder (2005) Equus asinus. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª edición). Johns Hopkins University Press. (http:/ / www.bucknell. edu/ msw3/ browse. asp?s=y& id=14100004)
  • Álvarez-Romero, J. R. A. Medellín. (2005) Equus asinus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.
  • Department of the Environment and Heritage (2004) Feral horse (Equus caballus) and feral donkey (Equus asinus). Invasive Species. Department of the Environment and Heritage
  • Huggins, B. (2002) Equus asinus. Animal Diversity Web.
  • IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG) (2010) A Compilation of Information Sources for Conservation Managers.
  • McDonnell, S. M. (1998) Reproductive behavior of donkeys (Equus asinus). Applied Animal Behavior Science 60: 277-282.
  • Royo, A. R. UNDATED. () Wild Burro, Equus asinus. DesertUSA.com.
  • Rudman, R. (1998) The social organization of feral donkeys (Equus asinus) on a small Caribbean island St. John, US Virgin Islands. Applied Animal Behavior Science 60: 211-228.
  • Reid, S.W. J Godley, B. J; Henderson, S.M.; Lawrie, G. J.; Lloyd, D; Small, K; Swannie, N; and Thomas, R. L. (1997) Ecology and behaviour of the feral donkey, Equus asinus, population of the Karpas peninsula, northern Cyprus. Zoology in the Middle East. 14(0). 27-36.
  • Beever, E.A. Brussard, P.F. (2000) Examining ecological consequences of feral horse grazing using exclosures. Western North American Naturalist.
  • Cayot, L. J. Campbell, K. and Carrión, V. (2021) Chapter 19 - Invasive species: Impacts, control, and eradication, Eds: J. P. Gibbs, L. J. Cayot, W. Tapia A., In: Biodiversity of the World: Conservation from Genes to Landscapes, Galapagos Giant Tortoises, Academic Press, pp 381-399.

Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.

Esta página debe citarse como sigue:

"Galapagos Species Database, Equus asinus", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=5209. Accessed 24 April 2025.