Base de Datos de las Especies de Galápagos
La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.
Icerya purchasi
Escama algonodosa, Cottony cushion scale

La escama algodonosa es hermafrodita auto-fértil (tiene ambos órganos masculino y femenino). El insecto adulto marrón (3 mm de largo) produce un saco blanco algodonosa surcado de huevos que se adjunta a su parte trasera (6 mm de largo). 600-800 huevos son expulsados en el saco y se quedan allí durante el desarrollo para emerger como orugas pequeñas que se dispersan. Las orugas mudan 3 veces antes de convertirse en un adulto. El estadio final y la etapa adulta son sedentarios y se alimentan de la savia. Forman grandes colonias a lo largo de las ramas y los tallos de las plantas y suelen estar protegidos de los depredadores por las hormigas que, junto con un hollín negro, se alimentan de la miel azucarada un desperdicio producido por el insecto escama.
Dominio
Eukaryota
Reino
Animalia
Filo
Arthropoda
Clase
Insecta
Orden
Hemiptera
Suborden
Sternorrhyncha
Superfamilia
Coccoidea
Familia
Margarodidae
Género
Icerya
Especie
purchasi
Categoría de taxón: Aceptado
Origen: Introducida - establecida
Año del primer reporte: 1982
Modo de introducción: Accidental
Ruta de introducción: Contaminante
subruta: Contaminante en plantas (incl. semillas y materia vegetal)
Estado en Galápagos: Naturalizada
Grado de Invasividad: Invasora
Impacto en Galápagos: En Galápagos, se ha registrado que la especie se alimentan de 80 especies de plantas, de las cuales 31 son endémicas, causando una disminución en sus poblacionesafectando a la fuente de alimento de los herbívoros endémicos. Su impacto sobre los manglares fue lo suficientemente intenso como para causar preocupación por la potencial pérdida de este hábitat único.
Impacto en otros lugares: El pulgón debilita la as plantas al chupar la savia, tiene un impacto importante en los cultivos agrícolas y especies amenazadas. I. purchasi es una plaga de cítricos, Acacia spp, Casuarina spp y Pittosporum spp. Luego de su introducción en California a finales del siglo 19, fue registrado como una devastadora plaga en cítricos, matando incluso grandes árboles. Por 1887 este se incrementó hasta alcanzar serias proporciones como una plaga que la industria entera de cítricos de California fue amenazada con destrucción. Daño a la planta es causado por agotamiento de savia; los brotes que se secan y mueren y la defoliación ocurre. En adición, las cantidades copiosas de miel producidos por las escamas frecuentemente resultan en el crecimiento de moho negro fúngico sobre la superficie de las hojas, la cual reduce su fotosíntesis.
Historial de control en Galápagos: En Galápagos, una revisión de varias instituciones llegó a la conclusión de que el control biológico es la única opción viable para manejar esta especie. La mariquita (Rodolia cardinalis) fue elegido debido a su éxito probado y alta especificidad para el control del pulgón. Extensos ensayos se llevaron a cabo en cuarentena en 1999 para asegurar su especificidad, y para cuantificar el impacto del pulgón en las plantas nativas. Tras la aprobación por el Servicio Parque Nacional, R. cardinalis fue puesto en libertad en 11 islas diferentes entre el 2002-2005. El monitoreo fue realizado poco después de la liberación, y de nuevo a partir de 2009 -2011. Los resultados indican que la mariquita es efectiva para el control del pulgón y también muestra que su población se esta manteniendo. Un de monitoreo de cinco años serán necesarios para garantizar que la especie está siendo efectiva.
Metodos de control en otros lugares: Métodos sencillos de control incluyen rociar con una mezcla de detergente o el uso de insecticidas. Prevenir la protección que las hormigas dan a las colonias, permite que depredadores naturales eliminen el pulgón. El control biológico también se utiliza comúnmente en todo el mundo.
Impacto en especies relacionadas en Galápagos: Muchas otras especies de Icerya son serias plagas agrícolas y de areas naturales.
Preferencia de zona de altitúd en Galápagos: Zona costera - zona seca alta
Preferencias de substrato o huésped: 80 especies de plantas
Preferencias de alimentación: Altamente polífago
Papel trófico: Parásito
Biología reproductiva: I. purchasi tiene cuatro (hembras) o cinco (machos) estados. Como con todos los insectos escama, las hembras no producen alas y lucen similares a los estados inmaduros. Los machos poseen un simple par de alas oscuras. Sin embargo las hembras son actualmente hermafroditas con fertilización ocurriendo entre los huevos y el esperma de los mismos individuos. Machos sexualmente funcionales son ocasionalmente producidos desde huevos no fertilizados. Hembras adultas producen de 500-2000 huevos brillantes rojos, oblongos en un período de 2-3 meses. El número de huevos producidos depende de la medida del cuerpo, condiciones del hospedero y las condiciones climáticas. Luego de dejar el saco de huevos, los crawlers se colocan a lo largo de las venas centrales de las hojas. Los próximos dos instars migran a ramas o ramitas y eventualmente mudan a hembras adultas. Hay de 2-4 generaciones cada año.
Origen de distribución: Australia
Especies asociadas en Galápagos: No
Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.
Distribución: Baltra, Champion, Edén, Española, Fernandina, Floreana, Genovesa, Isabela, Marchena, Pinzón, Pinta, Rábida, San Cristóbal, Santa Cruz, Santa Fé, Santiago, Seymour Norte. Reportada por primera vez en Galápagos en 1982, en la isla San Cristóbal.
- Peck, S.B. (2001) Smaller Orders of Insects of the Galápagos Islands, Ecuador: Evolution, Ecology, and Diversity. NRC Research Press, Ottawa, Ontario, Canada, 278 pp.
- Lincango, M.P. Hodgson, C. & Causton, C. (2008) Lista anotada de los insectos escama (Hemiptera: Coccoidea) de las islas Galápagos, Ecuador. Charles Darwin Research Station, unpublished, 17 pp.
- Peck, S.B. Heraty, J., Landry, B. & Sinclair, B.J. (1998) Introduced insect fauna of an oceanic archipelago: The Galápagos Islands, Ecuador. Am. Entomol. 44: 218-237.
- Lincango, P. Hodgson, C., Causton, C. & Miller, D. (2010) An updated checklist of scale insects (Hemiptera: Coccoidea) of the Galapagos Islands, Ecuador. Galapagos Research, 67: 3-7.
- Roque-Albelo, L. (2003) Population Decline of Galapagos endemic Lepidoptera on Volcán Alcedo (Isabela Island, Galapagos Islands, Ecuador): An effect of the introduction of the cottony cushion scale? Bulletin de L'Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique 73: 177-180.
- Causton, C.E. Sevilla, C. (2008) Latest Records of Introduced Invertebrates in Galapagos and Measures to control them. Galapagos Report 2006-2007, CDF, GNP and INGALA, Puerto Ayora, Galapagos, Ecuador, p. 142-145.
- Causton, C.E. Lincango, M.P. & Poulsom, T.G.A. (2004) Feeding Range Studies of Rodolia cardinalis (Mulsant), a Candidate Biological Control Agent of Icerya purchasi Maskell in the Galápagos Islands. Biological Control 29: 315-325.
- Causton, C.E. (2001) Dossier on Rodolia cardinalis Mulsant (Coccinellidae: Cocinellinae), a potential biological control agent for the cottony cushion scale, Icerya purchasi Maskell (Margarodidae). Charles Darwin Foundation, Galàpagos.
- Liu, H. Tye, A., Jaramillo, P., Simbaña, W., Madriz, P., An, S., Wang, Z., Xu, X., Wang, F. G., Xu, H., Song, X. Q., Trusty, J., Maunder, M., Lewis, C. &Francisco-Ortega, J. (2012) Science at Fairchild: Conservation and biodiversity on Pacific Ocean Islands. Tropical Garden 65(1): 28-31.
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Icerya purchasi", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=6521. Accessed 26 April 2025.
Tipo de alimentación: Floemivoro