Base de Datos de las Especies de Galápagos
La Base de Datos de las Especies de Galápagos comparte la información de las especies de nuestras Colecciones de Historia Natural.
Bugula neritina
briozoo, anamarchis neritina, Bryozoan
Colonias frondosas y flexibles, de ramificación biserial, hasta los 10 cm de alto, aproximadamente. Color entre café y púrpura. Zooides alternantes, con la esquina externa en punta, pero no espinosa. Sin avicularia, ovicelo grande, blanco y globular (Gordon & Mawatari, 1992).
Dominio
Eukaryota
Reino
Animalia
Filo
Bryozoa
Clase
Gymnolaemata
Orden
Cheilostomatida
Suborden
Neocheilostomatina
Superfamilia
Buguloidea
Familia
Bugulidae
Género
Bugula
Especie
neritina
Categoría de taxón: Aceptado
Syn.: Sertularia neritina Linnaeus, 1758 (Horton et al., 2021)
Origen: Introducida - establecida
Año del primer reporte: 1932
Modo de introducción: Accidental
Ruta de introducción: Polizonte
subruta: Casco de embarcación
Estado en Galápagos: Naturalizada
Grado de Invasividad: Bajo vigilancia
Impacto en otros lugares: "Briozoos son uno de los principales organismos a recubrir y barcos sucios, muelles, boyas y otras hechas por el hombre superficies marinas y estructuras (VMNH 2005). Bugula neritina es uno de los principales organismos incrustantes que se adhieren a las estructuras de cultivo de bivalvos en el área de maricultura en la costa sur de Espiritu Santo, causando pérdidas y la disminución de la productividad (Cetto, P.H. et al.2011). Poblaciones de B. Neritina puede tolerar altos niveles de contaminación (incluido el cobre), que aumenta su potencial de ser una plaga ensuciamiento. Una tolerancia a las sustancias tóxicas podría proporcionar una ventaja competitiva en áreas contaminadas (Piola y Johnston 2006). La verificación de las tolerancias de los linajes químicos invasivos y no invasivos de B. neritina, y otros organismos incrustantes en general, es necesaria para probar esta hipótesis (Josh Mackie., Comunicación personal., 2007)."
Opciones de prevención: pintar los cascos de los barcos con pintura antifouling
Preferencias de habitat: Se encuentra comunmente en puertos y bahías, adherida a cualquier tipo de sustrato o estructura. También en franja intermareal, arrecifes de coral y bentos.
Preferencias de substrato o huésped: Corales, rocas, esponjas, tunicados, arena con roca.
Preferencias de alimentación: Organismos en suspensión, e.g. fitoplancton.
Papel trófico: Herbívoro
Modalidad de reproducción: Exclusivamente asexual
Biología reproductiva: Cada colonia de briozoos se inicia a partir de un solo zooide primario producido sexualmente. Este zooide sufre asexual gemación para producir un grupo de células hijas, que se forman las yemas, y así sucesivamente. La mayoría de los briozoos son hermafroditas, cada zooide capaz de producir espermatozoides y óvulos. Los espermatozoides se liberan en el celoma y los huevos fertilizados se conservan durante un tiempo antes de ser liberado (Bishop Museum, 2002).
Origen de distribución: Lugar de origen desconocido probablemente del Mediterraneo.
Uso económico: Fuente de briostatina, eficaz contra la leucemia y otros tipos de cáncer. Recientemente fue descrita una bacteria criptia "tipo D" que establece simbiosis con Bugula neritina y es considerada como un recursos de los briostatinas (Davidson, S. K. and Haygood, M. G., 1999)
Mapa de ocurrencias de colección o registros de observación para esta especie en nuestra base de datos de colecciones.
Distribución: Nativo: Desconocido probablemente del Mediterraneo. Presente: Alrededor de todo el mundo, en mares tropicales y templados.
- Appeltans, W. Bouchet, P., Boxshall, G.A., Fauchald, K., Gordon, D.P., Hoeksema, B.W., Poore, G.C.B., van Soest, R.W.M., Stöhr, S., Walter, T.C., Costello, M.J. (eds.) (2010) World Register of Marine Species (WoRMS). Available online at http://www.marinespecies.org.
- Bustamante, R.H. Vinueza, L.R., Smith, F., Banks, S., Calvopiña, M., Francisco, V., Chiriboga, A., Harris, J. (2002) Comunidades submareales rocosas I: Organismos sésiles y mesoinvertebrados móviles. In: Danulat, E. & Edgar, G.J. (eds.) (2002): Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin/Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador, p. 38-67.
- Banks, S. Vera, M. & Chiriboga, A. (2009) Establishing Reference Points to Assess Long-Term Change in Zooxanthellate Coral Communities of the Northern Galapagos Coral Reefs. J. Sci. Conserv. in the Galapagos Islands, p. 43-64.
- Banta, W.C. (1991) The Bryozoa of the Galápagos. In: James, M.J. (ed.): Galápagos Marine Invertebrates. Taxonomy, Biogeography, and Evolution in Darwin's Islands. Plenum Press, New York and London, p. 371-367.
- Banta, W.C. Redden, J.C. (1990) A Checklist of the Bryozoa of the Galapagos. Proceedings of the Biological Society of Washington, 103(4), 789–802.
- Carlton, J. T. Keith, I., & Ruiz, G. M. (2019) Assessing marine bioinvasions in the Galápagos islands: Implications for conservation biology and marine protected areas. Aquatic Invasions, 14(1), 1–20. https://doi.org/10.3391/ai.2019.14.1.01
- Horton, T. Horton, T., Kroh, A., Ahyong, S., Bailly, N., Boyko, C. B., Brandão, S. N., Gofas, S., Hooper, J. N. A., Hernandez, F., Holovachov, O., Mees, J., Molodtsova, T. N., Paulay, G., Decock, W., Dekeyzer, S., Poffyn, G., Vandepitte, L., Vanhoorne, B., Adlard, R., ... Zhao, Z. (2021) World Register of Marine Species. Available from https://www.marinespecies.org at VLIZ.
- Osbourn, R. C. (1950) Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 1, Cheilostomata-Anasca. Osbourn, R. C. (1950). Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 1, Cheilostomata-Anasca. In Allan Hancock Pacific Expeditions. (1st ed., pp. 1–29).
Se puede descargar y utilizar la información de esta página, reconociendo el origen de los datos.
Esta página debe citarse como sigue:
"Galapagos Species Database, Bugula neritina", dataZone. Charles Darwin Foundation, https://datazone.darwinfoundation.org/es/checklist/?species=8016. Accessed 10 May 2025.